Pictogramas infantiles, cómo favorecer el lenguaje

Cómo usar pictogramas con niños

Pictogramas infantiles, una herramienta que tiene unos límites inimaginables. El alcance cognitivo es sin duda fascinante en cualquier periodo de la vida. Son, sin duda, los primeros años donde se da una evolución y desarrollo mayor en todas las áreas del crecimiento: lógica, afectiva, social y lingüística.

Desarrollo del lenguaje con Pictogramas infantiles

Uno de los componentes que más nos preocupa como adultos al hablar del desarrollo pleno de nuestros pequeños es el desarrollo lingüístico. Nos preocupamos por saber cuándo deberían hablar, que deberían decir, es decir, sus primeras palabras. Más adelante tendemos a inquietarnos en torno a si los peques han integrado las suficientes formas gramaticales o si se comunican como los demás niños de su edad. 

Es importante primeramente diferenciar entre el lenguaje y la comunicación y establecer la evolución general del lenguaje, para después poder determinar soportes, como los pictogramas infantiles, que van a facilitar dicho desarrollo lingüístico. 

Pictogramas infantiles según autores

Como ocurre con la mayoría de conceptos humanos, son muchos los autores que se han encargado de definir el término lenguaje, nos quedaremos con la definición hecha por Bronckart en 1977 en su libro “Teorías del lenguaje” donde expone que el lenguaje es “la facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí”. 

Por su parte para definir comunicación tomamos la definición de Stanto, Etzel y Walker (2007), los cuales afirman que la comunicación es «la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte». 

De esto comprendemos que, si bien los niños desarrollarán o no, nuestro idioma o lenguaje, el ser humano, por definición, dispone de capacidad comunicativa, en todos está la necesidad de comunicar nuestras ideas, pensamientos o sentimientos, sea cual sea la manera de hacerlo. 

Pictogramas infantiles en el desarrollo lingüístico

Tal como sucede con cualquier otro desarrollo, el lingüístico no escapa a la eterna polémica herencia vs ambiente a la hora de determinar los factores que la influyen. Como siempre, la mejor opción situarse en aquellas posiciones intermedias que integran ambos elementos.

Entre las bases innatas debemos reparar en el correcto funcionamiento de: el sistema nervioso central y ciertas áreas cerebrales, como el área de Wernike, ubicadas en el hemisferio izquierdo que se encargan de coordinar y controlar la codificación de información, la articulación y la órdenes motrices. Además, precisamos de un aparato fonoarticulatorio funcional, para poder: respirar, articular y para la fonación. 

Si bien las posibilidades congénitas van a determinar el lenguaje, hoy sabemos que éste solo se desarrollará en plenitud, en un ambiente rico de estímulos y en contacto con los otros. Es el entorno del niño el que le procura experiencias que favorecerán la adquisición del lenguaje y la oportunidad de crear entornos comunicativos eficaces.

Algunos elementos indiscutiblemente promotores son: la estimulación adecuada que propicie la comunicación, valorar los intentos o intenciones comunicativas de los niños y servir como modelo de calidad del lenguaje. 

Pautas para el desarrollo del lenguaje

No obstante a pesar de llevar a cabo estas pautas, cabe resaltar que cada niño tendrá su propio ritmo. A pesar de no existir una secuencia rígida con unos límites claros, de forma general, podemos dilucidar que en este desarrollo hay dos etapas claramente diferenciadas: etapa prelingüística y etapa lingüística cuya diferencia radica en la producción de palabras para la comunicación. 

Aprendiendo pictogramas

Pero ¿Qué pasa si el niño se expresa con gestos? ¿Qué ocurre cuando el niño dice una palabra, pero todo lo demás lo expresa con el movimiento? ¿Y si notamos a nuestro hijo frustrado o tímido a la hora de hablar y que en definitiva no se arranca a verbalizar lo que siente? Es aquí donde hay que utilizar en casa una serie de soportes donde destacan los pictogramas infantiles. 

Con asiduidad se ha relacionado el uso de pictogramas con aquellos niños que poseen graves dificultades como son: autismo, retraso madurativo o trastorno de déficit de atención. Y si bien, tienen resultados fascinantes para la comunicación en este tipo de situaciones, nuestra labor como agentes educativos no es la encasillar soportes o recursos a un cierto tipo de afecciones si no comprender que las herramientas educativas están al servicio de todas y utilizar dichos materiales atendiendo a sus beneficios. 

¿Qué son los pictogramas infantiles?

Podemos definirlos de muchas maneras, pero básicamente los pictogramas son dibujos simples que trasladan mensajes o ideas, la primera ventaja de este soporte radica en su definición, al ser dibujos de naturaleza sencilla ciertamente se vinculan a la realidad y gusto del niño. Por otra parte, ya sabemos que las rutinas son parte fundamental del entendimiento del entorno por parte de los pequeños, por lo que juntando diferentes pictogramas infantiles podemos establecer horarios y rutinas fáciles de seguir. 

¿Cómo usar los pictogramas?

Lo ideal es tener un panel de pictogramas, pero además se pueden elaborar paneles más sencillos y situarlos en los lugares propios de uso, por ejemplo. la cocina o el baño para secuenciar esas rutinas principales. 

El adulto puede mostrar el pictograma para que el niño entienda lo que se espera o lo que se va a hacer, pero el panel del que hablábamos antes, debe estar a la altura del niño para que sea este quien pueda señalar y explicar cómo se siente, lo que necesita o quiere. Aparte de los ejemplos ya provistos, estos son algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de iniciarse en el uso de pictogramas infantiles en casa: 

Usa un pictograma para mostrar una idea genérica. Es preciso encontrar aquellas imágenes que fácilmente representan los sentimientos o acciones que queremos, para ello se pueden utilizar los elaborados por paginas oficiales o el hacer uso del SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación) donde se establece una lengua propia provista de imágenes que ayudan a personas que necesitan de este recurso para comunicarse. 

No saturar un espacio con pictogramas. Es importante la claridad y la calma al instaurar un recurso como este, también la organización de los espacios para que no supongan un conglomerado incomprensible de imágenes. 

Reforzar el pictograma con palabras. Finalmente, destacamos que debemos apoyarnos en este recurso como en cualquier otro para permitir a nuestro pequeño desarrollarse, pero si precisamente nuestra intención es que utilice palabras, hay que integrarlas sin duda. Quizá al principio tengamos conversaciones unidireccionales, pero es importante que el adulto acompañe el uso de pictogramas con palabras y frases completas que este irá integrando y terminará produciendo. Por ejemplo: Ah que quieres un plátano, ¿me estás pidiendo jugar? O Es la hora de comer, así que hay que lavarse las manos (señalamos pictograma) y poner la mesa (señalamos pictograma), cariño.

Últimas entradas

  • ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    Hablemos de la discapacidad intelectual. Hoy en día, la sociedad se cierne en torno al objetivo de integrar y servir a todos sus individuos, sean cuales sean sus condiciones. Las políticas, los servicios, los recursos de los que disponemos hoy en día se configuran en parte a atender a todo tipo de personas a una…

  • ¿Qué es la atención temprana? 

    ¿Qué es la atención temprana? 

    Expliquemos que es la Atención temprana. Como bien sabemos, cada niño es único e irrepetible, es totalmente normal que este desarrolle capacidades y habilidades cuando se sienta preparado y ese tiempo no coincida precisamente con el de su primo, el vecino o sus compañeros de clase. Sin embargo, existen los llamados hitos de desarrollo que…

  • ¿Qué es el AMPA?

    ¿Qué es el AMPA?

    A pesar de haber asistido al colegio cuando éramos pequeños, inscribir a un niño o niña en un centro educativo es por definición un quebradero de cabeza para los padres y madres. ¿Y tú por qué elegiste el colegio de tus hijos o en caso de estar buscando centro educativo ¿Qué es lo que te…

,