El síndrome de muerte súbita del lactante o SMSL

Que es la muerte subita del lactante

Ya seáis o no padres primerizos, en cuanto nace un bebé empiezan a abordarte miles de preguntas sobre sus cuidados y por supuesto te invade el miedo a que pueda pasarle algo, el mayor miedo es ¿y si le pasa algo mientras duerme y no me entero? ¿Cuántas veces nos hemos asomado a la cuna y nos hemos acercado en total silencio con el corazón a mil revoluciones para ver si respira? Bueno, pues aquí es donde entra en marcha el miedo a la muerte súbita del lactante.

La muerte súbita del lactante o recién nacido es un tema tabú y que provoca muchos miedos e inseguridades en los padres, en este post hablaremos sobre ¿qué es y cómo prevenirla? Además de hacer mención a la práctica del colecho seguro.

¿Qué es la muerte súbita del lactante (SMSL)?

Es la muerte repentina e inexplicable de un niño menor de un año. Se desconocen las causas, pero sí que hay una serie de recomendaciones para evitarla.

Hoy en día hay numerosos estudios que indican que la postura a la hora de dormir reduce las probabilidades de morir de SMSL.

¿Cuál es la postura recomendada para que duerma mi bebé? ¿Por qué?

La respuesta sin duda es boca arriba, porque la tráquea está por encima del esófago y no hay tanto riesgo de asfixia en el caso de regurgitación. Además, debido a que el lactante no tiene aún control de la cabeza, la deja caer a un lado u otro, lo que permite la expulsión de la leche por el lado sin aspiración.

En el caso de que duerma boca abajo, la nariz y la boca pueden quedar “obstruidas” y la incapacidad de mover la cabeza a su antojo hace que aumente la probabilidad de aspiración de la regurgitación, si lo pones de lado hay tendencia a posicionarse hacia abajo.

¿Únicamente depende de la postura que tenga al dormir? No, a continuación os detallaremos una serie de recomendaciones para evitar la SMSL.

¿Cómo evitar la muerte súbita del bebé?

A lo largo de los años, los expertos han ido recopilando una serie de prácticas de sueño seguro para reducir la SMSL, o muerte súbita del lactante, tales como:

  • Evitar el uso de mantas, edredones, peluches, almohadas, cojines o similares que puedan asfixiar o estrangular al bebé cuando éste se mueva mientras duerme.
  • No lo abrigues demasiado, ni cubras su cabeza para dormir.
  • Ofrecer lactancia materna y una vez que esté instaurada, puede usar el chupete para dormir.
  • Es importante que el colchón no sea demasiado blando, debe ser firme.
  • Los protectores acolchados también son un riesgo de posible factor de asfixia.
  • El ambiente en el que duerme el bebé es extremadamente importante, libre de humo, a una temperatura adecuada (20-22 grados), que no haga mucho frío, ni mucho calor dentro de la habitación, tiene que haber una buena ventilación.
  • Se recomienda el uso de humidificadores, sobre todo si el niño está acatarrado.
  • Además de que coloques al peque boca arriba para dormir, colocar los brazos por encima de la sábana.

Recomendaciones para evitar la muerte súbita del lactante

  •  Es fundamental que tu bebé duerma en la misma habitación, en su cuna, en el primer año de vida.
  •  El colecho está desaconsejado para aquellos padres que fumen o hayan fumado durante el embarazo, ingerido sustancias tóxicas (drogas, alcohol…), si el bebé ha sido prematuro o si nació con bajo peso.
  • Hay estudios que demuestran que los niños que tienen todas las vacunas al día, reduce en un 50% las probabilidades de sufrir SMSL.
  • En épocas de frío podéis recurrir a sacos o pijamas-mantas en vez de usar edredones o mantas con las que se puedan enrollar y asfixiar.
  • En el caso de utilizar edredón, colocar al niño a los pies de la cuna, de manera que sus pies toquen el final de la misma y no pueda deslizarse hacia abajo quedando cubierta su cabeza, aun así, las sábanas o mantas tienen que estar bien ajustadas.
  • Si el niño es muy “movido” a la hora de dormir y necesita chichoneras, utilizarlas bajitas y solamente de un lado para que circule bien el aire.
  • Realizar la práctica del “piel con piel” desde nada más nacer. 

Ahora bien, después de todas estas recomendaciones… ¿Y el colecho?

Dormir con los bebés, ¿Sí o no?

Nuestro instinto natural de protección y cuidado nos empuja a dormir con el bebé y siempre y cuando se practique un colecho seguro, no habrá problemas, pero para ello, si queremos hacer un colecho seguro debemos saber cómo hacerlo.

Primeramente, me gustaría indicar que el colecho seguro es muy beneficioso tanto para la madre como para el bebé, pues favorece la lactancia materna, regula la respiración, la temperatura y el ritmo cardíaco del bebé, mejora su estado inmunológico, fortalece el vínculo afectivo…

Ciertamente, el mejor lugar para que descanse el infante es en la cuna, pero si queremos poner en práctica el colecho, debemos saber:

  • No lo dejes dormir en hamacas, butacas, sillones…
  • La superficie en la que duerme el bebé ha de ser firme.
  • No dormir entre medias de los padres, sino al costado de uno de los dos y al otro lado una cuna colecho o pared o cualquier tipo de barrera fija (no cojines) que impida que el bebé se caiga de la cama.
  • Siempre boca arriba y cubierto hasta las axilas.
  • Al igual que en la cuna, no usar almohada, cojines, muñecos, etc.
  • No abrigarlo demasiado.
  • Compartir la cama solo con los padres, no con hermanos (además de los padres).
  • Cuando se esté practicando la lactancia, tener cuidado de no quedarse dormido, porque puede taponar la nariz del bebé y asfixiarlo. Siempre debe de haber alguien vigilando.

Un colecho NO seguro, tal y como comentamos anteriormente, es cuando el niño ha nacido con bajo peso o ha sido prematuro, los padres consumen alcohol, tabaco, drogas o medicación que produce somnolencia (sedantes), que duerman en la cama más personas…

Siempre consultar con los pediatras y especialistas en caso de situaciones “especiales”, por ejemplo, hay bebés con mucho reflujo y en estos casos algunos pediatras recomiendan el uso de un posicionador o nido. Sigan las recomendaciones dadas por su médico.

Últimas entradas

  • ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    Hablemos de la discapacidad intelectual. Hoy en día, la sociedad se cierne en torno al objetivo de integrar y servir a todos sus individuos, sean cuales sean sus condiciones. Las políticas, los servicios, los recursos de los que disponemos hoy en día se configuran en parte a atender a todo tipo de personas a una…

  • ¿Qué es la atención temprana? 

    ¿Qué es la atención temprana? 

    Expliquemos que es la Atención temprana. Como bien sabemos, cada niño es único e irrepetible, es totalmente normal que este desarrolle capacidades y habilidades cuando se sienta preparado y ese tiempo no coincida precisamente con el de su primo, el vecino o sus compañeros de clase. Sin embargo, existen los llamados hitos de desarrollo que…

  • ¿Qué es el AMPA?

    ¿Qué es el AMPA?

    A pesar de haber asistido al colegio cuando éramos pequeños, inscribir a un niño o niña en un centro educativo es por definición un quebradero de cabeza para los padres y madres. ¿Y tú por qué elegiste el colegio de tus hijos o en caso de estar buscando centro educativo ¿Qué es lo que te…