¿Qué es el juego simbólico infantil? 

¿Qué es el juego simbólico infantil? En los juegos simbólicos, los niños, y niñas, juegan representando, los elementos de la vida cotidiana, consiste en ser capaz de combinar hechos reales e imaginarios, con este tipo de juego en la educación de los peques, se enlaza su realidad, y empieza el aumento en su desarrollo intelectual, moral y emocional.

¿Cuándo nace el juego simbólico? 

Juego simbólico en niños

Los adultos somos modelo a seguir para nuestros niños, en los primeros años de vida es más fácil que imiten a los adultos y especialmente aquellos del mismo sexo, según Bandura 1965 en: «los modelos con poder y fama» uno de los ejemplos más comunes es la maestra. Esta figura es admirada por sus estudiantes. Para los padres, existe una frase muy famosa por nuestros hijos, ¡así no lo hizo mi maestra!

Como padres buscamos una forma distinta de explicarle, pero no nos resulta fácil. Ya que el docente viene a formar partes de ese personaje de poder y fama para los niños. Por eso los padres, madres, maestros… somos adultos significativos en la vida de nuestros niños, a través de nuestros ejemplos, iremos permitiéndoles ir modelando su personalidad.

¿Cómo se da el juego simbólico? 

En cuántas ocasiones, los niños sea han acercado al adulto llorando, diciendo: ¡no me deja ser el capitán América! Es mi turno y ¡ahora no quiere! Desde ese momento empiezan las reglas del juego, y el desarrollo moral, lo bueno, lo malo, se lo dije a mis padres, ahora soy un soplón, ya no le van a dejar jugar más, entre otras cosas que pueden pensar nuestros niños.

Imitación de los niños

Por lo tanto, este juego representativo o de roles, permitirá que los niños, vayan adquiriendo un aprendizaje significativo, en donde están implicadas las experiencias directas, el pensamiento y los sentimientos. Uno de los primeros juegos de nuestros niños es el de representar el papel de ser papá o mamá, ¿a quién cree usted que están imitando? Entonces podemos preguntarnos, ¿hemos sido los mejores modelos para nuestros hijos?

Preeminencia del juego simbólico infantil

  1. Establece sus circunstancias reales a través de lo fantasioso.
  2. Crecimiento de sus emociones y sentimientos.
  3. Progreso en la moral.
  4. Aporta beneficio en el proceso de maduración del niño y niña. 
  5. Empieza el progreso del lenguaje.
Niños juego simbólico casa

El juego simbólico infantil y sus etapas

Existen dos etapas, que caracterizan al juego simbólico.

Etapa pre simbólica entre (12-19 meses de edad)

Reconocen la funcionalidad, de los objetos, con los cuales simula jugar, ejemplo el dar de comer a su muñeca de un plato vacío.

Segunda Etapa: Simbólica 

Es aquella que comienza a partir de los 20 meses de edad, en ella podemos evidenciar que imitan la cotidianidad, que los rodea, hacer que conducen un coche o hablar por el móvil.

Comienza aproximadamente los 22 meses de edad, y el niño o niña representan a los adultos más cercanos que se encuentren en su entorno familiar. Ejemplo juega a ser mamá o papá 

A partir de los dos años y seis meses, comienza su imaginación a crear personajes, la fantasía cumple un papel de importancia para la creación de juego, y empieza el desarrollo de las habilidades comunicativas.

 Y es a los 5 años que tiene la madurez, para poder generar el juego, sus reglas, y la interacción desde un enfoque cooperativo con sus compañeros de juego.

El juego simbólico se puede llegar a ser el generador potencial del crecimiento y desarrollo de nuestros niños, y así van a ir incrementando la consciencia, sobre las reglas, su conducta, atendiendo siempre las normas sociales, al momento de representar los roles, es en donde se pone de manifiesto la concentración, atención, memorizar y el recordar.

 El juego simbólico infantil según la edad 

Primera etapa de 2 a 3 años de edad: los pequeños, ya han internalizado el concepto y utilidad de los objetos que utilizan en el juego. Ejemplos una silla, su utilidad será la de sentarse. 

Aprenden a sustituir, de manera figurativa, las funciones de los objetos, y les otorgan funciones que consideren oportunas, para que cumplan funciones de acuerdo a lo que estén jugando, así no sea la función para lo que están hechos, como por ejemplo el palo de una escoba, en un bate de beisbol o de caballito.

juego simbólico que es

Segunda Etapa de 3 a 6 años de edad: presenta la habilidad, de manejar las experiencias adquiridas de su entorno familiar, para representar algo ausente, e imaginarlo y proyectarlo a su realidad en el juego.

¿Por qué es significativo el juego simbólico infantil?

Con el juego simbólico se pretende.

  1. Proyectar al niño y niña a la realidad que viven.
  2. A través del juego, podemos ver la realidad que planifica, por eso es importante que seamos un buen ejemplo a seguir.
  3. A medida que van creciendo, amplían, sus conocimientos de los roles que pueden llegar a cumplir en sus juegos, ejemplos a ser policías, doctores, mecánicos, choferes.
  4. Vamos desarrollando en nuestros pequeños sus habilidades sociales, lingüísticas, emocionales y cognitivas.
  5. Aprenden jugando.

 Conclusión 

A través del juego simbólico, nuestros niños empiezan a internalizar, aquellos valores sociales, culturales que tienen en una sociedad, como lo son la cooperación, la negociación, la empatía, responsabilidad.  A su vez, ponen en práctica, las capacidades decisivas para una vida social y productiva futura. Siendo estas las habilidades que van adquiriendo para realizar un plan y llevarlo a cabo, y eso lo permite el juego simbólico infantil, el llegar a planificar ¿qué vamos a jugar? ¿Cómo lo vamos a jugar? Así permite que vaya madurando su razonamiento lógico. 

Recuerden los niños son el reflejo de lo que ven en casa y en las instituciones primarias.

Últimas entradas

  • ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    Hablemos de la discapacidad intelectual. Hoy en día, la sociedad se cierne en torno al objetivo de integrar y servir a todos sus individuos, sean cuales sean sus condiciones. Las políticas, los servicios, los recursos de los que disponemos hoy en día se configuran en parte a atender a todo tipo de personas a una…

  • ¿Qué es la atención temprana? 

    ¿Qué es la atención temprana? 

    Expliquemos que es la Atención temprana. Como bien sabemos, cada niño es único e irrepetible, es totalmente normal que este desarrolle capacidades y habilidades cuando se sienta preparado y ese tiempo no coincida precisamente con el de su primo, el vecino o sus compañeros de clase. Sin embargo, existen los llamados hitos de desarrollo que…

  • ¿Qué es el AMPA?

    ¿Qué es el AMPA?

    A pesar de haber asistido al colegio cuando éramos pequeños, inscribir a un niño o niña en un centro educativo es por definición un quebradero de cabeza para los padres y madres. ¿Y tú por qué elegiste el colegio de tus hijos o en caso de estar buscando centro educativo ¿Qué es lo que te…