El juego en la educación

El juego ha sido una actividad que acompaña al ser humano durante toda su vida, su presencia es de importancia en el proceso evolutivo, y un elemento fundamental en el desarrollo integral del niño, proporcionándole a través del juego un ilimitado potencial de experiencia significativa, en donde exploran, crean, curiosean, piensan, e interactúan con su ambiente. Y por este motivo la importancia del juego en la educación es crucial e indispensable.

Importancia del juego en la educación

¿Qué es el juego? 

«El juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentido de tensión y alegría».

Según Hill (1976)

Aunque el juego beneficia al infante, permitiéndole divertirse y disfrutarlo. También llega a generarle desafíos, entre lo que podemos encontrar quién gana o pierde, el compartir, conocer y aceptar las limitaciones propias y la de los demás, aprender a respetar las normas y reglas. Entre otras particularidades que lo conforman, pero la sensación general es de disfrute, motivación, emoción y placer, el juego es interactivo, los niños juegan para practicar competencias y  probar posibilidades.

Beneficios del Juego en la educación

Obviamente, el juego puede tener sus retos, como por ejemplo: ¿A quién le toca primero? Quién gana o pierde, el compartir, conocer y aceptar las limitaciones propias y la de los demás, aprender a respetar las normas y reglas, entre otras particularidades que lo conforman. Pero, la sensación general es de disfrute, motivación, emoción y placer, el juego es interactivo, los niños juegan para practicar competencias, y probar posibilidades.

«El juego abastece al niño de libertad para liberar la energía que tiene reprimida, fomenta las habilidades interpersonales y le ayuda a encontrar un lugar en el mundo social«.

Para Flinchum (1988)

Igualmente, es una actividad vital, placentera y una manifestación espontánea del niño, permitiendo su desarrollo en las áreas cognoscitivas, socio emocional, motora y del lenguaje, estimulando la cooperación y los hábitos de autoayuda. Mediante el juego, el niño explora, descubre, siente, experimenta, compara, y representa al mundo exterior. Estos serán elementos claves en el mundo del conocimiento que los ayudará, cuando se enfrenten a situaciones, y así puedan disfrutar y usar su imaginación y creatividad.

“El juego y las acciones que este conlleva son la base para la educación integral, ya que para su ejecución se requiere de la interacción y de la actitud social. Por otra parte, además de los objetivos afectivos y sociales ya nombrados, también están los cognoscitivos y motores, porque solo mediante el dominio de habilidades sociales, cognoscitivas, motrices y afectivas es posible lograr la capacidad de jugar”.

(Sutton-Smith, 1978)

En general, los juegos satisfacen la necesidad humana básica de expresar la imaginación, curiosidad y creatividad. Estos son recursos clave en el mundo del conocimiento que nos ayudan, cuando nos enfrentamos a las situaciones, y así podemos disfrutar y emplear nuestra imaginación y creatividad.

En ocasiones, los adultos, encargados de la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, minimizan la importancia que tiene el juego, para poder evaluar y determinar las habilidades y limitaciones, relacionadas consigo mismos y con su ambiente, familiar, social, y en el manejo de sus emociones y al momento de expresar sus sentimientos. Es a través del juego que el niño y niña aprenden de manera significativa y constructivista, ellos van creando su propio aprendizaje, de manera agradable y amena.

Características del juego

El juego presenta algunas características que se citan a continuación: 

  1. Es una actividad natural e instintiva. 
  2. Pueden llegar hacer competitiva 
  3. Permite la variedad en los juegos se practiquen.
  4. Permite el desarrollo bio-psicosocial del infante. 
  5. Favorece la imaginación, y creación de personajes, y elementos útiles para el desarrollo del juego.
  6. Se maneja las relaciones sociales y su medio en donde se empieza el proceso de identificación propia.

Importancia del juego en la educación y los juguetes en la infancia 

La infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del ser humano, de ahí que sea imposible separar unos de otros, en donde a través del juego los niños y niñas van adquiriendo beneficios en donde:

  1. Construcciones de las nociones dentro-fuera, arriba-abajo, cerca-lejos.
  2. La relación de su cuerpo con las demás personas y objetos que lo rodean.
  3. Realiza un proceso de socialización 
  4. Desarrolla su imaginación, lenguaje y pensamiento. 
  5. El juego responde a las necesidades, intereses y nivel de desarrollo Infantil 
  6. Es muy importante participar en el juego con ellos y ellas. 
  7. El disfrute que experimenta practicar una actividad lúdica.
  8. Para el niño, el juego implica una liberación de los conflictos.

Recursos del Juego

Existen diversas e innumerables variantes con respecto al juego propiamente dicho, puede ser individual o grupal, con o sin material, específico, basado en un deporte, de cooperación, entre otros, también tienen la ventaja de poder organizarse de múltiples maneras, según el tiempo del que se disponga, el número de participantes, y de los recursos con los que se cuentan.

La teoría de Jean Piaget describió dos tipos de acciones que se desarrollan entre el niño y el medio ambiente. Dónde el niño actúa sobre los objetos o representaciones de los esquemas que él posee y otra donde los objetos y representaciones influyen sobre el esquema modificándolos, siendo el esquema un patrón de conducta, en el plano perceptual motor o del pensamiento, y así contribuirá en la habilidad que adquiere el niño para representar mentalmente el mundo que lo rodea.

Tipos de juego en la educación

Según Piaget, el juego es una actividad que tiene un fin por sí mismo, es decir, una actividad desinteresada. Realizó una clasificación de los juegos de acuerdo a su perspectiva, clasificándolas en cuatro categorías:

  • Motor: correspondiente al periodo sensorio-motor.
  • Simbólico: Correspondiente al periodo preoperacional o representativo.
  • De reglas: perteneciente al periodo operatorio.
  • De construcción: tanto del periodo operatorio como del formal.

Juegos Motores

Los juegos motores tradicionales tienen un importante componente motor, correr, saltar, tirar una pelota, y presupone una representación colectiva del significado de sus acciones, cuando representa ser un pirata, o un gran superhéroe. Por ambos aspectos, tanto el motor como el simbólico están subordinados a las reglas.

Juegos normativos

Sin embargo, en los juegos de reglas, es a partir de los seis y siete años que empiezan los niños a participar, entre los que podemos encontrar: el escondite, los juegos de mesa y adivinanzas entre otros. Estos se caracterizan por ser eminentemente sociales y por reglas que los rigen.

Juegos de construcción

Y al hablar de los juegos de construcción se puede decir, que están presentes en cualquier edad, siendo estos de habilidad y construcción, muchas veces son juegos solitarios, aunque pueden realizarlo de forma cooperativa, la capacidad de construcción está muy determinada por su desarrollo motor, nivel de habilidad y desarrollo intelectual.

Por este motivo, estamos seguros de que, a cualquier edad, la importancia del juego en la educación es indescriptible. Ya que, se fomenta la socialización, la diversión, el aprendizaje, de una manera activa y dinámica, entonces ¿a qué esperas para jugar?

Últimas entradas

  • ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    Hablemos de la discapacidad intelectual. Hoy en día, la sociedad se cierne en torno al objetivo de integrar y servir a todos sus individuos, sean cuales sean sus condiciones. Las políticas, los servicios, los recursos de los que disponemos hoy en día se configuran en parte a atender a todo tipo de personas a una…

  • ¿Qué es la atención temprana? 

    ¿Qué es la atención temprana? 

    Expliquemos que es la Atención temprana. Como bien sabemos, cada niño es único e irrepetible, es totalmente normal que este desarrolle capacidades y habilidades cuando se sienta preparado y ese tiempo no coincida precisamente con el de su primo, el vecino o sus compañeros de clase. Sin embargo, existen los llamados hitos de desarrollo que…