La Carta de Navidad

¿Por qué deberíamos escribir una carta de navidad? A no ser que vivas en la cueva más recóndita y oscura del mundo, estoy segura de que te habrás percatado. ¿De qué? Este mes del año tiene un color especial, un olor y actitud particular, ya se puede escuchar el tintineo de las campanas, quizá ya tienes algún villancico taladrándote la cabeza (y si no es así, aquí tienes: “con mi burrito sabaneeero voy camino de Belén, si me ven, si me ven voy camino de Belén…”) ¿recuerdas el mítico hit navideño? “Creo que mi padre es un elfo…. Si lo es, si lo es, es un elfo”. 

Carta a Papá Noel niños

Apuesto y no pierdo a que allá donde vivas hay un sinfín de luces encendidas, sin duda, la magia de la navidad está aquí. No te apures, es pronto para tener todo preparado, quizá no tienes aún pensado el menú navideño, pero te aseguro que los peques de la casa están más que preparados para escribir sus cartas de navidad.

 

Tradición de la carta de Navidad

De las muchas tradiciones que llevamos a cabo en navidad, la carta a los reyes magos o a Papá Noel es una de las más seguidas. Según estadísticas recientes, más del 80% de las familias con hijos la escriben, si quieres escribirla y aún no lo has hecho este es tu artículo. 

Hoy se sabe que originariamente esta tradición nació en el siglo XIX y desde entonces la mayoría de las familias toman tiempo para que los más pequeños de la casa, redacten estas notas para sus majestades, y por supuesto, para ese gordito amigable llamado San Nicolás

No obstante, como pasa con muchas otras tradiciones populares, son algunos los que se plantean si aún deberíamos seguir dichas costumbres, o si, por el contrario, tienen más puntos o aspectos negativos. 

¿Tiene beneficios escribir una carta navideña?

¿Escribir la carta es beneficioso para nuestros hijos? ¿Deberíamos perpetuar esta tradición? Vivimos en una época en la que nos cuestionamos muchas de las costumbres arraigadas, el principal debate que gira en torno a esta cuestión tiene que ver con el consumismo desmesurado, ¿será que nos ciega la ilusión y adquirimos cosas que realmente los peques no necesitan? 

La respuesta hay que meditarla, pero si nos paramos un segundo a reflexionar, en muchas ocasiones, esta respuesta es sí. Por tanto, queda a decisión de cada familia llevar o no cabo esta actividad. Si finalmente decides escribir la carta con tus hijos, en este artículo te traemos beneficios que respaldan esta actividad y pautas de ejecución para revertir los inconvenientes de la misma. 

Abrir regalos de navidad

3 beneficios de escribir una carta de navidad

  • Pasar tiempo con los niños realizando un proyecto. No podemos olvidar que esta actividad es más compleja de lo que en principio parece, sobre todo con la mirada infantil. Debemos planificarla como un proyecto complejo, explicando abiertamente los distintos pasos y etapas de su ejecución: lo que va a pasar, cuándo y cómo. Esto, indudablemente, tiene un efecto positivo en la capacidad de anticipación, de planificación y de organización del niño
  • Mejora de la motricidad fina. Más allá de que el fin de escribir esta carta sea la obtención de regalos, es preciso señalar que se trata de escribir y que indiscutiblemente esto mejorara sus capacidades motrices y creativas. Motiva a los pequeños, teniendo en cuenta sus posibilidades, a escribir las letras que conozcan, las palabras más importantes e incluso frases completas de los juguetes que desean. Por otro lado, se hace necesario recalcar que escribir la carta ofrece la oportunidad de integrar y aprender los materiales que se necesitan, para verdaderamente confeccionar una carta formal: ¿Qué necesitas?: papel para escribir, un sobre, un sello, saber la dirección a la que vamos a escribir la carta, la fecha, etc. 
  • Trabajo en valores. Escribir la carta navideña puede ser un momento perfecto para trabajar distintos valores: la solidaridad, la tolerancia a la frustración, la responsabilidad o la bondad. A grandes rasgos, elegir significa renunciar. Los niños podrán mirar las revistas u catálogos de juguetes y enunciar los juguetes que desean, pero somos los adultos, los que debiéramos mirar dicha lista con ojos críticos y no solo fijar un número de juguetes a pedir, sino debatir con los niños los motivos por lo que se quieren esos juguetes, valorar la utilidad y su importancia. Finalmente, pedir un número reducido de ellos. Este es un proceso esencial para evitar que nuestros hijos e hijas se conviertan en sobre consumidores

Evitar el consumo esta Navidad

Aparte de estos beneficios, exponemos algunas de las pautas de actuación para evitar el consumismo son: 

  • Instar a los niños a pedir cosas intangibles: una excursión a un parque, pasar más tiempo con la abuela, hacer una receta en familia… 
  • Donar algún/algunos juguetes a los niños más necesitados explicando la difícil situación de muchos niños del mundo. 
  • Hablar activamente con los miembros de la familia para dividir los regalos. 

Últimas entradas

  • ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    ¿Qué es la discapacidad intelectual? 

    Hablemos de la discapacidad intelectual. Hoy en día, la sociedad se cierne en torno al objetivo de integrar y servir a todos sus individuos, sean cuales sean sus condiciones. Las políticas, los servicios, los recursos de los que disponemos hoy en día se configuran en parte a atender a todo tipo de personas a una…

  • ¿Qué es la atención temprana? 

    ¿Qué es la atención temprana? 

    Expliquemos que es la Atención temprana. Como bien sabemos, cada niño es único e irrepetible, es totalmente normal que este desarrolle capacidades y habilidades cuando se sienta preparado y ese tiempo no coincida precisamente con el de su primo, el vecino o sus compañeros de clase. Sin embargo, existen los llamados hitos de desarrollo que…

  • ¿Qué es el AMPA?

    ¿Qué es el AMPA?

    A pesar de haber asistido al colegio cuando éramos pequeños, inscribir a un niño o niña en un centro educativo es por definición un quebradero de cabeza para los padres y madres. ¿Y tú por qué elegiste el colegio de tus hijos o en caso de estar buscando centro educativo ¿Qué es lo que te…